JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva tiene como función ejecutar las decisiones tomadas en la asamblea general de iComunales, que es dónde reside la soberanía de la organización. Los cargos de presidencia, vicepresidencia y tesorería son ostentados por comunales, mientras que los vocales pueden ser también personas del mundo académico, ONG u otros perfiles que la asamblea considere de interés.





En 1984 varios adolescentes creamos el Grupo de Naturalistas de Castro GRUNAC, meses después también participé en la asamblea fundacional de la Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria ARCA. Cantabria oriental es zona caliente. El primer referéndum de la “Democracia” se celebró en Castro en 1980 por el proyecto de Castro Novo… hemos sufrido urbanismo desaforado, infraestructuras irracionales, corrupción, eucaliptos a esgalla… abandono y desprecio del medio rural. Pero siempre ha habido gente dispuesta a organizarse para intentar evitarlo, por ello he formado parte de iniciativas como el Grupo Candina, Lanius (Bizkaia), Otro Castro es Posible, Plataforma para salvar Cotolino… del origen de la actual fuerza municipalista en el gobierno municipal: CastroVerde… y del Grupo Local SEO-Castro (SEO/BirdLife) en 2004 con el que sigo plenamente activo aunque actualmente resido en Madrid.
En León estudié Ingeniería Técnica Agrícola, allí también me integré en el grupo ecologista URZ… fuertes dosis de cordillera en vena: dolor de Riaño, trashumancia, seguimiento de fauna… algún trabajo en la industria agroalimentaria… a mediados de los 90 me fuí a vivir a un caserío del País Vasco, durante más de 10 años fui un comunero más la hora de participar en el auzolan (trabajo de barrio) , sortear y recoger la leña, organizar las fiestas, reparar y supervisar la traída de agua…todo decidido en concejo abierto.
En 2007 cambié de medio pero no de tema. Me contrató la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente para coordinar el proyecto Convergencia rural naturaleza RUNA con el objetivo de crear alianzas sinérgicas, participar de iniciativas y articular discursos integradores que superaran la fractura estéril entre el mundo ecologista y los habitantes del mundo rural. Descubrí entonces “una herramienta social de conservación” llamada custodia del territorio (CT) y decidí apostar decididamente por esa vía…siempre al amparo de los venerables Árboles de Concejo cómo símbolo vivo de los valores que subyacen y afloran en toda mi trayectoria.
De hecho lo más satisfactorio de mi paso por la FFRF fue crear el Observatorio de Árboles Singulares integrado por sabios de la Comunidad del Bosque como los Moya, Plumed, Alcañiz, Abella, Blanco…de aquellas raíces nace el posterior contacto con María José Parejo y mi colaboración con su magnífico programa de Radio 3 el Bosque Habitado con la sección Ecos del Bosque.
En 2011 con Xuan A. Valladares, (que también es miembro de la Junta Directiva de iComunales), dimos forma legal y estratégica al FAS. Impulsamos la creación de la Red Transcantábrica de CT en la cual he ejercido de portavoz/coordinador hasta diciembre de 2015. He establecido acuerdos de custodia con varias Juntas Vecinales y realizado diferentes proyectos sobre el terreno. También me ha tocado dinamizar el Programa de CT del Life Urogallo Cantábrico. Desde 2016 he comenzado a coordinar la Plataforma de CT de la Fundación Biodiversidad.
Conocí a Sergio Couto por el trabajo ejemplar con pastores y quebrantahuesos que estaba desarrollando en Cazorla la Fundación Gypaetus donde también estaba José Eugenio Gutiérrez. Un día me escribió Sergio solicitando información sobre comunales para un trabajo de ICCA Consortium que luego se ha convertido en el germen de Iniciativa Comunales. Me entusiasmó la propuesta, la difundí y le envié varios casos entre ellos la Junta de Cofiño, guardianes de la tejeda del Sueve.
Me volvió a llamar Sergio para acudir al primer encuentro de Valdeavellano de Tera, no pude ir, asistió Xuan en nuestra representación… recuerdo que le recomendé a Sergio que contara con la Asociación Micorriza desde el minuto 1, y aquí están, o estamos porque también me integrado en la asociación.
Lo que ha venido después ya lo conocéis la mayoría, personalmente me he implicado en la Junta Directiva de iComunales colaborando con la secretaría… lo que vendrá más adelante dependerá, sobre todo, de nosotras mismas, de lo que seamos capaces de hacer como personas y como organizaciones micorrizándose en este improbable, ilusionante y necesario Gran Árbol de Concejo llamado INICIATIVA COMUNALES.

La unión de los cazadores es socia fundadora del FRECT (Foro Estatal de Redes y Entidades de Custodia del Territorio) y miembro de la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad. La UNAC también es socia fundadora de la Asociación “Iniciativa Comunales”, por la defensa y el reconocimiento de los usos comunales en España.
La UNAC forma parte de la RED RURAL NACIONAL del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), en cuyas reuniones participa muy activamente. Además de contar con expertos en diversas materias en las comisiones del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad cuando el Ministerio las convoca.


La situación de los montes comunales en donde se practica aún ganadería extensiva es muy variada, tanto en sus formas de propiedad colectiva como en su gestión, etc., pero puede decirse que el denominador común ha sido la disminución de la capacidad de autogestionar esos bienes colectivos por parte de los vecinos y/o propietarios. Esto ha llegado al extremo de la desposesión a través de mecanismos como el derrame de la propiedad, la declaración de utilidad pública desde un punto de vista centralista, etc., aprovechando el enervamiento social y económico del medio rural.
Defender los derechos de la población local a protagonizar las decisiones que se tomen en su propio territorio, recuperar los manejos que consiguieron de forma sostenible utilizar el entorno natural de forma productiva y razonable, implementar mejoras, cambios o actualizaciones en dichos procesos, etc., es una de las grandes luchas que tenemos que mantener para seguir disponiendo de nuestros valiosos modelos ganaderos tradicionales. Los modelos tradicionales de propiedad comunal tienen un sentido y una actualidad renovados gracias al replanteamiento ideológico del concepto de democracia real que vivimos, que exige una mayor participación de los agentes locales en la toma de decisiones.
Por eso estamos aquí, aprendiendo y sumando; buscando sinergias y unión.